La Evaluación, parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje, un alto en el camino donde se establecen algunos cortes que permiten visualizar cómo se desarrolla para realizar los ajustes necesarios.
En este proceso de evaluación se lleva adelante las siguientes acciones:
1. Se diseñan instrumentos y técnicas para relevar información.
2. Se organizan situaciones puntuales: una exposición oral en equipo, un debate, etc.
3. Se emplean situaciones usuales de enseñanza. Por ejemplo: observación de los alumnos cuando trabajan en la clase, con algún tipo registro.
Los Instrumentos y técnicas de evaluación no son neutros, que ellos permiten recortar parte de todo lo posible y hacerlo desde alguna perspectiva, desde un recorte de todo lo posible de ser evaluado. (Tenutto, 2001 :60)
En relación con la técnica observación, resulta necesario tener presente que quien observa modifica el campo, es decir, no es posible creer que todo ocurre como si el observador no estuviese presente allí. Por el contrario, quien observa lo hace – en forma consciente o no- a partir de variados filtros: los conocimientos anteriores, los marcos teóricos, los supuestos, las creencias. De ahí la importancia de poder discriminar lo que les sucede en el proceso de observación (las sensaciones que experimentan, las preguntas que se formulan, las hipótesis que surgen) de lo observado.
La observación es uno de los instrumentos empleados en nuestro accionar diario. Pero la misma no cubre todo lo posible sino que, por el contrario, solo permite aproximarse a parte de aquello que se espera evaluar. El registro de aquello que se observa permite dejar una marca de lo visto. En él se seleccionan los aspectos relevantes, significativos. Como lo registrado siempre es parcial necesita ser contextuado.
En este texto se trabajará particularmente sobre las formas de Registro. Se pueden reconocer diversos modos de registro: Estructurado, Semi estructurado y No estructurado.
Los registros estructurados incluye las técnicas:
– Lista de cotejo: implica presencia/ausencia del objeto, es decir: logrado/no logrado.
– Escala de apreciación o de estimación. En ellas se pueden usar:
– categorías de caracterización o de frecuencia (ej. siempre, a veces, nunca)
– categorías descriptivas (ej trabaja en clase y aporta material, trabaja pero no aporta material complementario, no trabaja en clase)
El Registro narrativo se lo incluye como semiestructurados El docente irá dejando constancia de todo aquello que considere relevante, de un modo conciso, pero tendrá oportunidad de consignar otras apreciaciones.
Entre los registros no estructurados, está el registro anecdótico. Lo que se registra son algunos hechos que creamos son significativos para el estudiante al que aludimos. Un ejemplo suele ser el relato de una anécdota que a menudo releva el pensamiento de los niños y niñas pequeños. Por ejemplo una niña comenta a los adultos que cree que la luna los acompaña, ante la falta de respuesta de los mismos ella confirma que a pesar de que ellos crean que es producto de su imaginación, la luna los acompaña Quiero aclara que la niña tenía 5 años y la anécdota es real. Hay que tener particular atención en evitar el «etiquetamiento» de los alumnos. Son sólo orientaciones que permiten reconocer en qué camino se encuentra y qué se puede hacer como docente para posibilitar que avance tanto en relación al conocimiento como en su vida de relación.
Una forma de registro particularmente interesante es aquella que se lleva adelante desde una indagación de tipo cualitativo – etnográfico. En este caso, tanto en la entrevista como en la observación se procura registrar no solo todo lo que se escucha sino también, y particularmente, aquello que permite conocer aquello que se observa. En las las entrevistas se graban hay que tratar de transcribirlas antes de las 24 hs. y así evitar que el olvido borre aquello que podría resultar significativo.
En relación con el registro de lo observado, se incluyen por lo menos dos columnas:
– Descripción (se anota todo lo que se observa en forma de diálogo directo)
– Comentarios (se incluyen sensaciones/inferencias e hipótesis teóricas)
* Hay que procurar realizar el registro lo más completo posible.
* Les será de utilidad para el análisis del espacio el registro de lo que encuentren en las paredes y los olores y colores que perciban.
Bibliografía
-Frigerio, G. y Poggi, M. (1996) Requisitos para exploraciones y registros en El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Santillana, Bs. As. Capítulo 2. Frigerio, G. y Poggi, M. , Tiramonti Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Troquel, Buenos Aires. Capítulo 3.
-Rockwell, E (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985) Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, México.
-Tenutto, M.(2001) Herramientas de evaluación en el aula. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.