Nuestraldea

Nuestraldea

«Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que las recibe»(Jose Marti) ¡Qué gran verdad ¿no?-

Objetivos
– Proporcionar al niño/a un ambiente acorde con sus necesidades e intereses que le permita desarrrollarse sin sensación de fracaso y frustarcción.
– Proporcionar al niño estímulos adecuados que faciliten el proceso de aprendizaje y su adaptación al marco educativo.
– Ofrecer al niño/a y a los padres un marco contenedor que posibilite el trabajo preventivo y ayude al niño en la adquisición de logros académicos.

Estrategias a considerar
– Fortalecer la Educación Temprana brindando al niño todas las oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades y donde el papel del sistema educativo no sea solo la trasmisión de valores culturales y de conocimiento científico de las areas curriculares.

– Propiciar aprendizajes ewn ambientes que favorezcan el desarrollo del niño, reconociendo y estimulando sus capacidades, a partir de las diferencias individuales.
– Revalorizar el juego como metodología que posibilita la formación de la autoestima, la seguridad personal, la confianza en si mismos y en otros, la tolerancia.
– Brindar caliada en las experiencias, teniendo en cuenta que la afectividad es tan importante como al efectividad.
– Dar especial atención a los enmfoques multiculturales y sus diferencias.
– Integrar a las familias a través de mejores y mayores canales de comunicación, reconociéndola como agente educador y socializador.
– Reforzar la práctica áulica a traves de la preparación cientifica de la docente, dándole posibilidad de especialización, dentro de la institución educativa.
– Considerar a la institución como el marco contenerdo de la docente.
– Seleccionar actividades que atiendan a la edsucación personalizada modificando metodologías, pero teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene sus potencialidades y sus limitaciones.»
La idea es que este aporte le sirva a alguien para su proyecto aulico o institucional. Por este motivo lo que sigue tiene que ver con la práctica.

Actividades o acciones
«Integración de la familia: nada fácil de tratar, sobre todo porque a menudo nos supera la idea. A veces con padres que no tienen ningun interés en asumir ningún tipo de compromiso con la escuela: «yo hago lo mío y ud. haga lo suyo» ¿nunca lo escucharon? o el otro extremo: padres que creen poder «introducirse» dentro del hacer educativo con total libertad. En ambos casos hay que dejar bien en claro «las reglas de juego» desde el primer contacto escolar con la familia.
Deberiamos plantearnos como punto de partida que el integrar a los padres no es solamente hacer reuniones de padres frecuentes, clases abiertas – con o sin participación de los padres- talleres- donde en general se utiliza a los padres para recuperar espacios deteriorados-.

Puede ser que en el grupo se cuente con madres, padres o adultos responsables del niño que posean ciertos conocimientos especificos aunque no necesariamente cientificos (cocina, arte, informatica, etc) .Entonces podríamos incluirlos en la actividad del aula:
..Para la atención de uno de los grupos de rotación, en el momento de enseñamnza-aprendizaje, esta actividad será esporádica y no siempre se invitará al mismo adulto.
..Para el desarrollo de propuestas específicas relacionadas con el acercamiento de los niños: al arte, la informática, las actividades culinarias, etc.

Es conveniente que en el primer contacto con la familia se establezca una especie de encuesta donde se le pregunte a los padres sobre sus habilidades específicas para compartir con los niños – destacar esto no sea que les pase como en mis primeras entrevistas en este tema que un papá me dijo que el era un buen funerario y sepulturero (bueno, era su habilidad!!!, tenia razón)- y sus tiempos disponibles, como asi tambien su interes o no por participar»
Hay muchisimas mas propuestas que se pueden plantear, depende del interes docente e institucional.

Algo más…

Tengo una postura que creo difiere, en general, de otras, por lo que propongo la «atencion a la diversidad en las aulas»
Puntualizo la necesidad de trabajar en equipos docentes, pero la clave no esta en desarrollar estrategias específicas para los niños que tengan determinadas problemáticas para aprender, sino en diseñar prácticas diarias organizadas desde un enfoque didáctico comunicativo.

Llegó el tiempo de comprender que ya no solamente los niños con capacidades especiales son quienes necesitan una educación especial, sino todos aquellos alumnos que a lo largo de un proceso educativo, requieren una mayor atención que el conjunto de sus compañeros de su misma edad, porque presentan de forma temporal o permanente, problemas de aprendizajes -segun la optica docente basada en la optica media educativa- Lo que hay que considerar ante todo no son tanto las caracteristicas concretas del niño para poder situarlo en el grupo de los que presentan trastornos semejantes, sino las demandas especificas del sistema educativo (Marchesi 1988)

Considerando la presencia de la diversidad en las aulas de las escuelas «comunes», se expresa la necesidad de integrar la diversidad en un todo multiforme y facilitar así el camino hacia la integración. Es imprescindible traducir estas intenciones en acciones concretas. en este panorama, las adaptaciones curriculares tienen un adecuado encaje en el aula, pues permiten concreciones individuales de mayor ajuste.

En la búsqueda de estrategias pertinentes se intenta respetar los tiempos y modalidaes de cada niño, los saberes y lenguajes cotidianos planteados como contenidos escolares y la importancia de un tiempo de intercambio institucional entre las docentes para aunar criterios sobre distintos aspectos.»

Ante lo dicho, difiero en ciertas posturas, expresadas en la lista nivelinicial (que es donde fue presentado el texto por la autora).

1. Si tenemos una ley Federal -como es el caso de Argentina y casi todos los países de latinoamerica- que habla de la inclusión de NEE, no puede haber una escuela no preparada para esto, o donde su Proyecto Educativo Institucional o Proyecto Curricular Institucional no tengan la integracion o al menos de la inclusion.
2. Si una institucion no esta preparada para la diversidad se denota:
a) una falta de compromiso con la realidad social que nos toca vivir, ya que la diversidad es sinónimo de realidad social en cualquier país.
b) Una búsqueda de homogeneidad que debilita la inserción de cualquier niño en la sociedad.
3. Como docentes no estamos preparadas desde lo teórico, es verdad, pero la postura está dada en la investigacion y el aprendizaje continuo desde el rol docente, ninguna integración es igual a otra. Además, como dice un excelente profesional: «siempre tendemos a asumir las culpas y responsabilidades de otros» y en estos temas es muy evidente.
4. No deberiamos desvalorizarnos en nuestro hacer: he realizado a través de los años diferentes integraciones y en retropectiva alguna inclusion (pues evaluo criticamente mi hacer docente) niños ciegos, sordo, sordomudo, sindrome down, lesiones cerebrales, paralitica, marginales y en situaciones de alto riesgo (el año pasado: una niña de la calle), la experiencia me dice que va de la mano el conocimiento y el afecto de la docente para garantizar una verdadera integracion pero no debe sobrecargarse ni uno ni el otro, sobre todo el afecto que imposibilita el trabajo armonioso.
5. Es muy difícil encontrar una escuela donde todos estén de acuerdo con la integración, siempre hay una negación consciente o insconciente. Es primordial que la docente maneje su YO y evalúe si puede en ese año realizar la integracion y saber con certeza con quienes se cuenta pero no esperar una «multitud en apoyo» porque caeremos en la escusa a menudo inconciente, de: «no integro pues no tengo apoyo».
6. El primer punto de partida docente es el reevaluar su práctica y revertir situaciones y acciones históricas de la educacion inicial y lo que si debemos considerar que no es lo mismo «incluir que integrar».
7. Tambien seria importante incluirnos en la idea de cambio que propone la didáctica en general y la didactica del nivel inicial en particular, donde se plantea ya no un «aprender a aprender» sino un «aprender a emprender».
Tema para otro debate ¿no?

Me interesan las preguntas y las respuestas que se estan dando, me interesa sobre todo el cambio. Me gustaría que alguien me envíe otros aportes que puedean enriquecer el intercambio.